Vamos a tratar de explicar la relación entre una baja inflación y la recuperación económica ya que este mes de mayo la inflación se ha colocado en el 0,2% y provoca titulares como el siguiente: La inflación se frena al 0,2% en mayo y amenaza la recuperación económica
La sombra de la inflación ha acompañado a la economía española desde el inicio de la democracia. En los Pactos de La Moncloa (1977) destacó el acuerdo para enfriar el alza de los precios del consumo (IPC), que rondaba el 25% anual. Desde la entrada en la zona euro (1999), a España se le echaba en cara que no hacía lo suficiente para controlar el IPC casi siempre por encima del 2%, que es lo que marca el Banco Central Europeo (BCE) como referencia. Ahora, en plena recesión y con una tasa de paro por encima del 25% que han dejado la demanda interna (el consumo y la inversión) por los suelos, la inflación española apenas supera el 0% y se sitúa desde hace meses por debajo de la media europea. Para los expertos y dirigentes políticos es una de las principales amenazas para una recuperación todavía poco visible. ¿En qué quedamos?
En una situación como la actual una inflación cercana al 0% no demuestra sino una demanda que no crece. Para entender esto es bueno recordar la relación que existe entre la oferta y la demanda: si la demanda aumenta y la oferta de productos y servicios no es la adecuada a esa demanda, la consecuencia es que suban los precios para ajustar la demanda a la oferta. En el caso español, una demanda baja con una oferta estable lo que provocará es que no suban los precios e incluso puedan llegar a bajar para poder dar salida a esa oferta. ¿Cuál es la consecuencia de una bajada del índice de precios al consumo?
Lo que puede suceder es que la decisión de consumir se retrase con la esperanza de que los precios bajen más, con lo que se estanca el consumo y la inversión y se entra en un círculo vicioso que dificulta la recuperación. Recordemos que una baja demanda no favorece un aumento de la oferta que se traduzca en un crecimiento del PIB (producto interior bruto=lo que se produce dentro de un país) Cuando el PIB no crece, no crece el empleo con lo que la tasa de paro sigue siendo alta.
Fuente: Equipo Aprendeafinanciarte
Deja una respuesta